105 años del Genocidio Armenio

Cada 24 de abril, en Jerevan, capital de la República de Armenia, se conmemora esta tragedia que a principios del siglo XX costó la vida al menos a un millón y medio de personas.

Por Irene Garcés Medrano*. Una madre sostiene  su pequeño sobre la espalda y se apoya contra la espalda de otra mujer que aferrándola fuerte, muy fuerte en un abrazo letal, le ayuda a cumplir la difícil  tarea, apenas  ordenada por el soldado del ejército turco. Es una escena de la película  ´La masseria delle allodole´ (traducido al español ´El destino de Nunik´), que  sintetiza en modo desgarrador y profundamente dramático, la tragedia del genocidio cometido  por los turcos contra la población armenia residente en el 1915 en la península de Anatolia.

Cada 24 de abril, en Jerevan, capital de la República  de Armenia, se conmemora esta tragedia que a principios del siglo XX costó la vida al menos a un millón y medio de personas. 

Marcha Virtual. A raíz del distanciamiento social por la pandemia del Codiv19, la multitud de armenios que cada 24 de abril, se reúne en la explanada que conduce al Memorial del Genocidio,  este año se une al evento a través de un enorme faro de luz proyectado hacia el cielo,  cuyo reflejo podrá ser apreciado en toda la ciudad de Jerevan.  De otra parte, gracias a la aplicación HyelD,  personas de origen armenio presentes en diferentes latitudes, protagonizan una marcha virtual para conmemorar los 105 años del genocidio.

La tragedia narrada por el cine. Los italianos Paolo y Vittorio Taviani, directores de la Masería de las alondras (´El destino de Nunik´),  largometraje  inspirado al libro de Antonia Aslan, escritora italiana de origen armenio, que narra las trágicas vicisitudes de los armenios, obligados a vagar por el desierto, en un éxodo de mujeres y menores travestidos por sus madres como niñas, con la vana esperanza de salvarles a la furia homicida, que ordenó el asesinato de todos los representantes del sexo masculino con el afán de interrumpir la descendencia.

Diáspora del pueblo armenio. A pesar de intentos y promesas de parte de representantes de algunos  países occidentales  como Italia y Estados Unidos, el Genocidio Armenio, hasta hoy no ha tenido un reconocimiento oficial.  El año pasado en Italia, la Cámara de Diputados, aprobó una moción que exhortaba el gobierno a reconocer la tragedia del pueblo armenio con mayor resonancia internacional pero la propuesta no superó dicha sede.

Reconocimiento del Festival de cine de Berlín. La película de los Taviani, que en el 2007 se adjudicó el reconocimiento de la Muestra del Cine de Berlín, es un aporte a la historia para no repetir el descabellado proyecto de limpieza étnica denominado “Gran Turquía”.

*Caleña radicada en en norte de Italia desde hace casi tres décadas, comunicadora, hortelana, cocinera y viajera por convicción.

 

El arte como terapia para el alma: Pil, artista mejicana en Venecia (2 parte)

Por Irene Garcés Medrano*. Mientras con parsimonia Italia viste el traje de la normalidad después de las drásticas medidas adoptadas meses atrás para contrarrestar el virus Covid19, presentamos la segunda parte de nuestra conversación con Concepción García Sánchez, ´Pil, pintora mejicana, radicada en Italia desde 1992 y residente en Venecia desde hace 26 años.

IG: ¿Desencantada de la Academia de Arte de Venecia? CG: La academia no tenía el nivel que esperaba, pero fue una ocasión para conocer la realidad de las galerías, las exposiciones, los concursos y la dinámica entorno al mundo del arte. Me di cuenta de que el arte se queda solo en el ámbito de las galerías y la comercialización de las obras. Durante mis estudios en la Academia tuve posibilidad de participar en el Proyecto Erasmus, en Manchester, esa experiencia en otra institución artística fue edificante. Allí la educación era menos rígida, más libre con respecto a la Escuela de Venecia. Durante el periodo de estudios en la Academia de Venecia, tuve siempre la sensación que la función social del arte quedaba relegada. Me interesaba el arte pero desde una perspectiva social.

IG: ¿Después del viaje al Estado del Chiapas, volvió el entusiasmo? CG: Viajé a Chiapas después de la masacre de Acteal, cuando en 1997 un grupo paramilitar asesinó 45 indígenas en una iglesia. Con la comunidad zapatista pinté varios murales, puse a pintar a toda la gente de la comunidad, sobre todo a niños y adolescentes. Fue interesante ver cómo las comunidades vivían la pintura de modo natural, con mucha fluidez, con facilidad. Obviamente faltaba la técnica, pero eso no fue un límite para poder expresarse. Esta experiencia, me permitió ver la potencialidad y posibilidad de trabajar socialmente con el arte.

Ofrenda del Día de muertos en el Liceo Guggenheim. Atrás, las fotografías de lo 43 estudiantes de Ayotzinapa asesinados

IG: En Chiapas realizó el cuadro de una niña con un bebe en brazos, ¿qué la inspiró? CG: A cada lado de la base del asta bandera le di un tema y los niños empezaron a pintar. Recuerdo que llegaban cantidad de pequeños, al punto que agotaron la superficie del asta bandera y continuaron en el piso. Justo en ese momento, llegó una niña, con su hermanito bebé en los brazos. Me impactó verla tan pequeña, tendría cinco o seis años, con la responsabilidad de cuidar a otro menor pero con el deseo de pintar y obviamente de ser niña, de allí nació “Zem tzotzil zapatista bontik

1 Acrílico inspirado en fotografía tomada durante realización de un mural en Chiapas. 2 Mural realizado con la comunidad en el Chiapas.

IG: Hábleme de la Arteterapia, ¿qué es? CG: Hice un curso propedéutico en la Escuela de Arteterapia de  Barcelona, ISPE.  En pocos días pude experimentar varios lenguajes artísticos, y la sensación de haberlo vivido me enriqueció, me sentía como fluyendo en todas las posibilidades que un ser humano puede tener,  porque ellos proponían no solo del lenguaje pictórico sino que incluían poesía, danza y varias disciplinas artísticas. Me pareció enriquecedor ese tipo de experiencia porqué la viví directamente, pero en mi momento familiar y personal, no podía alejarme demasiado de Venecia, entonces me inscribí en  la escuela de Arteterapia, ARTEA, con sede en Milán. Me permitió dos cosas, primero ver cómo el arte parte desde adentro de la persona, desde su inconsciente individual y colectivo. Y segundo, comprender cómo a través del lenguaje del Arte se pueden plasmar imágenes; puede salir cualquier cosa de la mente.

IG: ¿Su formación en la academia de artes plásticas, fue una ventaja? CG: En parte me ayudó para utilizar las diferentes técnicas. Lo q si tuve que superar fue el modo académico que me venía cargando respecto a la creación. En la Escuela de Arteterapia percibí que las técnicas servían para expresar, crear, pero sobre todo para experimentar. Por qué a la experimentación, no se le da mucha importancia, se da importancia al resultado final, pero la experimentación es importantísima porque es allí donde se pone en juego así mismo en el proceso de creación. De hecho fue un aspecto que me costó mucho trabajo al comienzo elaborar, pero cuando lo asimilé me encantó.

IG: ¿Hoy vive de arteterapia? CG: Después de graduarme en la escuela me dediqué a organizar talleres, pero no es como hacer una sesión de yoga, donde es suficiente llevarte un tapetico y listo. Con la arteterapia necesitas diferentes materiales. No fue muy conveniente a nivel económico, pues como decimos en Méjico, a veces me salía ‘más caro el caldo que las albóndigas’. Pero  sirvió como para darme a conocer. Después me llamaron del Centro de Ancianos con Alzheimer, también realicé talleres con refugiados, con grupos de mujeres, con adolescentes y niños.  Ya Llevo 4 años trabajando en psiquiatría y me encanta.

IG: ¿El arte al servicio de la psiquiatría o viceversa? CG: Sobre todo fue tremendamente formativo ver como se trabaja en el hospital y las causas del sufrimiento. Cuando llegas a psiquiatría,  a veces, una de las causas puede ser que has sufrido demasiado y tu mente, tu razón ya no alcanza a justificar todo lo que te está pasando, entonces caes en problemas psicológicos profundos. Otras veces, el sufrimiento es debido a causa de la enfermedad mental.

IG: ¿Complicado lograr la atención de quien afronta realidades dolorosas? CG: Pues, más allá del malestar, en mis talleres traté de proponer el arte como si fuera alimento para el alma. Ha sido enriquecedor ver como algunas personas que podrían caer en ‘el hoyo negro’ logran agarrar un lápiz y hacen una línea, ves el esfuerzo en el gesto mínimo; esas, para mí, son obras profundas. No sé cómo decirlo, más allá del concepto del arte, claramente no es una obra pictórica de un gran artista pero en este contexto ver ese tipo de cosas, a veces me decía guao! gracias por el esfuerzo que hiciste porque dada la situación, era clara la tenacidad.

IG: ¿Más que como artista la arteterapia la pone en juego como ser humano? CG: La verdad, es que  a través de la arteterapia aprendí mucho. Porqué ves que la capacidad creativa del ser humano, va más allá de los prejuicios, va más allá de un concepto estrecho del  arte; el miedo a enfrentar una creación y equivocarte, enfrentar ese miedo, procesarlo hasta superarlo y llegar a crear algo que te hace feliz, eso para mí era maravilloso. O explorar las ideas más absurdas,  si, en un cierto sentido es ponerse en juego. Me viene en mente un último trabajo que uno de mis pacientes hizo, un paisaje planetario, donde crecían cabezas en uno de los planetas. Entonces tú ves esta cabeza que sale primero con la forma de una papa y luego se va desarrollando hasta volverse una cabeza humana. O quien está más ligado a la geometría, o quien al arte abstracto,  y aun en esa abstracción logras sacar algo de ti, de tu panza, de tu creación misma.

Cada uno de mis pacientes me dejó una riqueza muy profunda a nivel personal, espiritual porqué… (Mientras describe lo esencial de la arteterapia la emoción le ahoga las palabras a esta artista mejicana, luego de un sollozo liberatorio prosigue ) -me doy cuenta que se entregaban, perdona, me emocioné a pensarlos, los extraño también porqué durante estos 4 años trabajando con ellos se estableció una relación de confianza. El aspecto humano, ligado a la creación y al arte fue extraordinario.

IG: ¿Al final los trabajos son expuestos al público? CG: Sí, hemos hecho 4 exposiciones, dos en la Isla de Lido de Venecia, una en la Isla de la Giudeca y una en el CSM, en Venecia en el Centro Histórico. Para todos fue un evento histórico porqué eran años que no se organizaba nada. Fue sorprendente ver como participaron hasta en la preparación de la sala, hicieron de todo con esfuerzo y voluntad por ser partícipes de un grupo, ‘fue chingón’.

IG: ¿Ha logrado realizar la fiesta mejicana de los muertos en Venecia? CG: Son ya 9 años que cada primero de noviembre, celebro el día de los muertos según la usanza mejicana. Con todo lo que ha pasado, no puedo dejar de celebrar este año la Décima edición. No sé si de aquí a noviembre las medidas del distanciamiento físico impidan aglomeración de personas, pero la fiesta este año la debo hacer, no sé como pero que la hago la hago. La fiesta es bastante sentida en Méjico, pero la muerte para los italianos, no es la muerte para los mejicanos. Aquí al comienzo no fue fácil, porqué mucha gente no quería enfrentar el tema.  En Italia, el primero de noviembre, vas al panteón, llevas las flores y ya. La fiesta del día de los muertos en Méjico no es eso.

IG: ¿Cómo se celebran los difuntos en Méjico? CG: el día de los muertos significa estar con tus muertos. Preparar el altar es hacer la comida preferida de tu (tus) difunto, limpiar y santificar el espacio donde se va a preparar, poner flores y papel picado para recordar los momentos felices compartidos, poner sus fotos, algún objeto. Esperarlo. En Venecia he organizado la Ofrenda en diferentes contextos. Últimamente me daban un espacio muy bonito en una  galería de arte, cerca de la Plaza San Marco.  El año pasado, durante los días que duró, la sala siempre estuvo llena.  La propuesta artística  con los años fue cambiando,  traté de involucrar artistas, asociaciones y otros lenguajes que pudieran enriquecer el evento. Performance, danza, poesía, obras en artes plásticas, cortometrajes de un colectivo mejicano y el altar tradicional.  Al principio invitaba a los artistas a participar. En los últimos años las personas me buscaban porqué querían participar. Llegamos a programar una semana de eventos cubriendo todos los ámbitos del arte, a todas las horas y con el lleno total. Fue siempre más enriquecedor, siempre más profundo

IG: ¿Al final el público entendió? CG: Con el tiempo el público se transformó, hubo más aceptación, y las personas que al comienzo eran reticentes a afrontar el tema, luego, querían saber de la muerte. Querían saber el punto de vista mejicano, querían entenderlo y entendiéndolo, viviéndolo, viéndolo, hasta llegar a decir, ‘es cierto, que bonito, la muerte también puede tener este contacto con los vivos, es vida’. Por eso creo que este  año por fuerza tengo que organizar el evento. Porque ha faltado mucha gente, hay que honorar a quienes se fueron en esta batalla.

IG: ¿Reacciones de los mejicanos a la pandemia? CG: Méjico no es Italia, poder hacer cuarentena allí es un lujo. Hay personas que no pueden hacer cuarentena porqué tienen que salir a ganarse la vida cada día, es una realidad de toda América Latina, ya vimos lo que pasó en Ecuador, donde las consecuencias del covid19 en algunas ciudades fueron devastadoras. En el bien o en el mal los mejicanos con la muerte juegan, con todas las contradicciones que existen; el narcotráfico ¿cuántos muertos ha causado en los últimos años? Han encontrado fosas comunes con 150, 300 personas desaparecidas. ¿Cuántos emigrantes no han muerto así? algunos caen en la red del narcotráfico.

IG: ¿En Méjico la violencia sigue siendo pan cotidiano? CG: Méjico en cuestión de seguridad no ha mejorado, creo que el presidente, Andrés López Obrador hace un poco lo que puede, como Evo Morales hizo un poco lo que pudo en Bolivia. A veces hasta equivocándose. Países de América Latina, ricos en recursos naturales, son como minas. Defenderlos es muy difícil. Y quien entra en contacto con el poder, tiene sus tentaciones. En realidad no es que ame estar detrás de noticias ni de Méjico ni de Italia, ya me es suficiente moverme en la realidad en la que vivo, que no es fácil.  Algunos familiares me hablan bien de López Obrador, otros me hablan mal. Entonces, es así en países de América latina, donde  hay mucha corrupción, donde el poder te pone en riesgo, te tienta y hasta te enferma,  no es fácil.  Llevo tres años sin ir a Méjico y lo extraño un montón. Pero bueno, a ver que dice la vida.

IG: ¿Cómo compensa esa nostalgia? CG: Este año había pensado viajar pero por las consecuencias de la pandemia del Covid 19, no se va a poder.  Así que compensé con la comida, empecé a cocinar mejicano, lo  necesitaba. Es como un modo de estar en Méjico.

Fotografía de portada. «Manchester», cuadro realizado durante el período en Manchester.

* Caleña radicada en en norte de Italia desde hace casi tres décadas, comunicadora, hortelana, cocinera y viajera por convicción. irenegarces1000@gmail.com

Para leer la primera parte de este reportaje:

“Cuarentena con Venecia, una señora muy delicada, muy exclusiva y bella”: Pil, artista mejicana (Parte I)

Por Irene Garcés Medrano*. La mañana del 23 de julio de 1994, los novios salieron del Palacio de la Alcaldía al lado del Gran Canal, les esperaban amigos en góndolas que los condujeron hasta el informal banquete nupcial, en el patio interno de una tradicional trattoria veneciana, donde aguardaban parientes y cercanos.

En esa jornada luminosa, los recién casados con una eufórica comitiva, recorrieron callejones sinuosos que, a veces se abren en grandes espacios, llamados “Campos”, cruzaron canales en cuyas aguas se reflejan casas y monumentos, hasta llegar a una calle ciega que asemeja a una plaza, donde una pareja de anfitriones cómplices reciben en su casa, a los nuevos huéspedes con música, especialidades locales y más copas.

Imágenes de la pintora y arteterapeuta, Pil

Abrazos y besos mientras se brinda, se canta en dialecto y cuando la temperatura sube, también se juega al aire libre en esa Venecia contorneada de agua, y con el calor, como niños con el agua, en una especie de guerra improvisada de todos contra todos, como en un divertido rito propiciatorio, que refresca y también celebra la unión entre un veneciano y una mejicana, cuyos acentos similares en su cadencia cantarina, hace pensar que se trata de dialectos siameses separados al nacer, y por cosas del destino, crecidos en continentes distantes.

Hoy hace 26 años de ese convite, y que encontré a la protagonista de esta historia, Concepción García Sánchez, conocida por todos como Pil, su sonrisa que le enfatiza dos graciosos hoyuelos en las mejillas, sigue igual, como su pasión por rescatar la función social del arte. Mientras nos cuenta su experiencia como arte terapeuta, la emoción le ahoga las palabras a esta socióloga, egresada de la UNAM, madre de dos adolescentes, que con nostalgia describe a Venecia, la ciudad que la acogió, y sus inquietudes durante la cuarentena decretada en Italia por la Pandemia de Covid19.

IG: ¿Qué efecto le hizo ver a Venecia sin turistas? CG: Fue impresionante ver como en poquísimos días la ciudad quedó vacía. Los primeros días era fantástico disfrutar la ciudad con menos gente, hasta que las medidas se hicieron más estrictas. Llegó un momento en que salías solo para hacer compras. Sacabas el perro y no veías una persona. Fue conmovedor ver como Venecia se recuperó. ¡Cuánta belleza! Una belleza fuera de lo normal, el aire limpio, el agua quieta, porqué hasta ahora siempre la había visto con olas. Agua límpida, sin barcas, escuchar los ruidos lejanos, fue muy loco empezar a ver más animales y cosas así. Una sensación rara.   

IG: ¿Es una alegría o una pena vivir en una ciudad tan visitada? CG: Venecia por una parte, la amas porqué es una ciudad maravillosa y por otra parte, la sufres. Soy mejicana, emigrante, pero quien nació aquí, sabe cómo era su ciudad y en lo que se ha transformado, les miras el rostro y notas tristeza, la sensación de algo que amas que se está extinguiendo.

IG: ¿Cómo es Venecia hoy? CG: Las autoridades concentraron todo en una economía basada en el turismo, y ahora, sin turistas es un desastre. Las consecuencias económicas serán dramáticas.  Noto con tristeza,  que ya están los buitres que dan vueltas alrededor de la presa, los especuladores que se dan cuenta de que con la crisis ahora es fácil comprar. Ya de por sí, la administración local estaba vendiendo algunas propiedades históricas que ahora están en manos de norteamericanos, chinos, japoneses, alemanes, franceses e ingleses. En este momento la especulación está abierta de par en par, y si fuera una inversión inteligente con la idea de hacer algo por la cultura o los venecianos, pero lo que interesa es abrir hoteles y más hoteles.

IG: ¿Será posible rescatar a Venecia del declive que describe? CG: Espero que esto que pasa sirva de experiencia, por qué no podemos hacer de Venecia solo una ciudad turística. Se trata de un museo a cielo abierto, sus habitantes la viven y quisieran preservarla. Habría que regresar un poco a lo que era antes; promover la presencia de residentes y la vida de la ciudad. Eso sería lo más sabio para salvarla. Si persisten en un proceso de especulación Venecia va a morir. Porqué ya estaba muriendo, este fue solo un pequeño respiro, pero si persisten no creo que aguante mucho porqué Venecia es una señora muy delicada, muy exclusiva, muy bella, merece y necesita muchos cuidados.

IG: ¿Cómo se vive en Venecia? CG: Cuando llegué en el 94 tuve la ocasión experimentar una realidad realmente veneciana. En ese entonces, todavía habían fiestas en las plazas, conciertos, eventos en la calle; en el verano se iba a la playa, nos preparábamos para la fiesta del Redentor, una de las manifestaciones más sentidas entre los venecianos, era una ciudad bastante viva, habían  80 mil residentes, ahora quedamos 53 mil. Mucha gente se ha ido. Venecia era paradisiaca, tenía problemas como todas las ciudades, pero permitía un ritmo de ciudad a nivel humano, en la calle caminabas, saludabas, ibas a tomar algo, el spritz, (aperitivo típico de los venecianos), terminabas borracho nada más de dar vueltas por tantas callecitas. Todo esto con los años cambió muchísimo.

IG: ¿El turismo es un arma de doble filo en una ciudad museo? CG: Los alcaldes promovieron una economía que no respetaba la vida de la ciudad en relación a sus habitantes. La economía se concentró en promover la vida ligada al turismo: servicios, transportes, restaurantes, tiendas, souvenir, cosas que ya existían pero que se potenciaron cada vez más, hasta sofocar el comercio local. Venecia no es solo máscaras y vidrio, había otras manufacturas, otras artes que han ido desapareciendo. Luego la Laguna es hermosa, pero no olvidemos que estamos cerca de Marguera con hoteles que fueron creciendo. Llegó un momento en que cada hotel por ley tenía que tener su fosa ascética, pero muchas veces, algunas casas descargaban las aguas residuales directamente en los canales, un problema sobre todo en ciertos periodos del año, cuando el nivel del agua es bajo. Antes periódicamente limpiaban los canales; los vaciaban por completo, resanaban las fundamentas, son años que no veo que lo hagan.  Se intensificó el tráfico, más barcas, taxis, góndolas, más de todo hasta llegar a las grandes naves, que fueron el colmo.  Empezaron a venir cada vez más grandes, hasta que llegaron cruceros gigantes, que es una cosa alucinante. Insoportable e intolerable para esta ciudad.

IG: ¿Por qué se oponen a los cruceros? CG: La entrada de grandes naves se volvió parte de la economía de la ciudad, había muchas contradicciones que degeneraron en una lucha interna entre quienes defendíamos la laguna y quienes justificaban estos cruceros por el beneficio económico. Al comienzo, la mayor parte éramos contrarios, pero hoy día somos muy pocos. El año pasado, después del accidente de un crucero que chocó contra una barca, más de 10 mil personas participamos en una manifestación.  Al día siguiente, como si nada, llegaron de nuevo las grandes naves.

IG: ¿Por qué cada vez más  habitantes abandonan Venecia? CG: Lentamente empezaron a eliminar servicios, me viene en mente el CZ, un espacio de la alcaldía destinado a las actividades de las asociaciones, ahora lo privatizaron, la misma municipalidad que era la que gestionaba toda la problemática local, desapareció con otros entes destinados a los ciudadanos. Algunas escuelas para la primera infancia se cerraron. Entonces, con menos servicios, mucha gente hizo de todo para irse y quedamos menos. Mercados históricos como el Rialto, se reducen cada vez más, ahora quedan pocos puestos. Es triste.

IG: Su actividad le exige contacto con el mundo externo, ¿es un riesgo? CG: Mi cuarentena empezó en modo un poco incierto, mientras decidían si cerraban o no, me preocupaba tener que ir a trabajar en un ambiente donde era posible que se presentara algún caso del virus Covid 19. Luego me llegó una email informando que suspendían los talleres de arteterapia porqué encontraron casos de coronavirus en el hospital. Pero no sabía que había entrado en contacto con una persona positiva. Pasaron los días, me sentía bien, y como no tenía ningún síntoma del virus, entonces pensé que no tenía por qué preocuparme. Además, en esos momentos prefería quedarme en casa con mis ´chamacos´.

 IG: ¿Cómo pasó el periodo de la cuarentena? CG: Limpié todos los rincones y los vidrios, arreglé el ropero. Tenía muchas ganas de pintar y como antes nunca tenía tiempo, pues aproveché la cuarentena, pinté  4 telas y me divertí haciéndolo. Me dediqué  a sembrar planticas. En los primeros días de primavera me vinieron a visitar las abejas! Fue algo que me llenó el corazón, porqué percibía que aun siendo un momento dramático, por la cantidad de personas que fallecieron, era también un momento de regeneración de la tierra. Sabes que las abejas están extinguiéndose y ver abejitas que llegan hasta tus flores, fue un regalo de la vida.

1.Estos son tapabocas confeccionados por Pil durante la cuarentena, para ella y sus hijos.

IG: ¿Complicado conciliar sus necesidades con las de sus hijos? CG: Traté siempre de no perder el ritmo biológico; levantarme temprano, meditar, desayunar con mis hijos, hacer deberes, sacar el perro. Preparar la comida, meditación en la tarde, mis ejercicios, ver una película juntos. Y los chicos seguían sus lecciones por internet. Mi hijo mayor practica canotaje se lesionó el hombro el año pasado, aprovechó para hacer sus ejercicios hasta tres horas seguidas. Se volvió casi un yogui, super elástico, un día hasta le comenté, ¨hola qué onda contigo, como has cambiado¨. Estas fueron cosas muy positivas de la cuarentena. Aunque él está altísimo lo sigo viendo como mi niño, pero llegó un momento en que sentí que no lo conocía por qué estaba cambiando demasiado rápido. Y la cuarentena nos obligó a conocernos, porqué la cotidianidad no te lo permite; tienes que ir a trabajar, a la escuela, a hacer esto, hacer lo otro. Se fue creando una sintonía que nos permitió tener cierto ritmo biológico, de mañana, tarde y noche, nunca dormí en la tarde, jamás. Aunque tuve momentos de bajón, de miedo, pero el miedo es una sensación que debe ser observada y afrontada. 

IG: ¿Qué es lo que más la asusta de esta pandemia? CG: La confusión que generó, porqué el cambio de la vida fue muy rápido, en cuestión de semanas pasamos de tener toda la libertad a estar encerrados. Y coincidió en que llegaron a Europa 20 mil soldados de EE.UU. Pensaba ¿qué venían a hacer?  Parecía casi una conspiración. Se publicaban noticias que describían un complot. ¿Qué si los chinos? ¿Qué si “los gringos”? ¿Qué si el virus se les escapó de un laboratorio? ¿Que si en Wuhan había manifestaciones por el ambiente y les crearon este virus para detener todo? ¿Qué si la Organización Mundial de la Salud (OMS) está de acuerdo con las farmacéuticas? ¿Qué si la vacuna? en fin, demasiado, por eso hablo de confusión.

IG: ¿Llegó a temer por su vida? CG: Como mejicana, la muerte en sí misma no me da miedo, pero me preocupa el sufrimiento que puede causar. Y con lo que vimos que pasó en Italia, sobre todo en Lombardía, la cantidad de muertos, cuando superada una cierta cifra llegó el ejército a llevarse todos los cuerpos. Eso para mí fue como un boletín de guerra. Si quieres a tu familia, en ese momento lo único que podíamos hacer era cuidarnos y estar en casa.

IG: Italia vive la Fase II de la reapertura… CG: Me preocupa que quien gobierna se aproveche, que utilice el miedo para controlar. Ya nos tienen controlados, pero de otro modo, no así tan drásticamente. Pero que te dejen encerrado en casa, que sepan con quien vives, tus datos, con todos tus movimientos, pues eso ya no es ciencia-ficción sino cínico-control. Lo de las  vacunas, no es que me guste, porque allí entra la cuestión económica de las farmacéuticas. Mi temor es el nuevo orden mundial, que ya estábamos yendo hacia allá pisoteando la madre tierra, destruyendo, se detuvo el tiempo para darle un respiro a la tierra.

IG: ¿Cuál es el la enseñanza de esta tragedia? CG: Creo que el coronavirus nos cambió la vida profundamente. No solo a nivel de economía sino también dentro de nosotros. Nos obligó a estar con nosotros mismos. Entre las consecuencias dramáticas, las mujeres que murieron durante esta cuarentena a causa de la violencia doméstica. Agradezco a la vida que hoy estamos bien, y que si es así, hay que tratar de reconstruir lo que venga, sin perder la dignidad de ser humano

IG: Y el futuro? CG: La consecuencia de esta pandemia será la recesión económica que nos afectará a todos. Realmente no sabemos cómo será el futuro, es un periodo en el que vivo el día a día. Y si puedo hago cosas buenas, pequeñas o grandes cosas.

* Caleña radicada en en norte de Italia desde hace casi tres décadas, comunicadora, hortelana, cocinera y viajera por convicción. irenegarces1000@gmail.com

Diáspora Italiana en el Mundo – La historia de Italia de la otra Italia

La revista INCONTRI, editada por los Misioneros de San Carlos – Scalabrinianos, con sede en Bogotá y dirigida por el padre Angelo Plodari c.s, abre Rúbrica, una nueva sección dedicada a los italianos del exterior.

 […] La revista Incontri tiene como propósito intensificar los lazos del colectivo italiano y, tal vez, aunque sea solo por el momento de la lectura, construir una Comunidad: esta es la idea básica de la revista y por lo tanto, es unir tantas vidas de italianos dispersos para hacer una sola familia.

Con estas palabras p. Angelo Plodari, administrador de la parroquia de Nuestra Señora de Pompeya en Manhattan, Nueva York, presentó el proyecto de la revista que nació a la sombra de un oratorio en la ciudad de Valencia, Venezuela. A partir de este año la publicación da la bienvenida a Rúbrica, una nueva sección dedicada a la comunidad italiana en el mundo para conocer y valorar tantas historias de Italia más allá de Italia. 

Desde épocas inmemoriales el hombre siempre ha manifestado interés en trasladarse de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida. Con el tiempo, ese proceso ha favorecido no solo mutaciones genéticas importantes sino que ha fortalecido la innovación cultural, ya que ha permitido adquirir nuevos conocimientos para la calidad de vida en el planeta.

Las grandes migraciones generadas por factores biológicos y culturales, han producido efectos muy significativos al interior de las generaciones individuales y han contribuido a conformar la especie humana en todo el planeta.

Remontándonos a una historia más reciente, los mayores flujos migratorios ocurrieron durante el siglo XIX, gracias a los primeros desarrollos tecnológicos que permitieron una movilización masiva de personas de un lugar a otro: pensemos en la construcción de las primeras redes ferroviarias y rutas navales destinadas no solo para intercambios comerciales o conquistas. Así se generaron los primeros diálogos interculturales e intercambios genéticos importantes. 

Sin embargo, muchos de estos fenómenos migratorios al principio estaban conectados a factores endémicos, resultado de pandemias o guerras civiles y desastres naturales (terremotos, inundaciones). 

A partir del siglo XIX, más allá de las razones mencionadas, también se han dado por motivaciones culturales: interés por conocer otras culturas, explorar nuevos territorios para desarrollar oportunidades comerciales, buscar oportunidades de trabajo. Por lo tanto, se registraron numerosos flujos migratorios, sobre todo de Europa a otros continentes, como África, Asia, América y, más tarde, a Australia.

Con referencia a la comunidad italiana, las principales rutas migratorias se dirigieron hacia América Latina, tal vez debido a una cierta homogeneidad cultural, no del todo absoluta pero con la cual fue posible una primera integración. Pero con el paso del tiempo, las diferentes identidades nacionales y las especificidades culturales se han vuelto cada vez más evidentes, tanto así que la emigración europea a América Latina y, en particular, la italiana, aunque buscaba el diálogo inmediato, siempre mantuvo sus características distinguiéndose en diversos sectores productivos y culturales.

Aunque necesariamente ha surgido una sociedad multiétnica y multicultural con el tiempo,  la huella de la raíz italiana en América Latina sigue siendo muy  fuerte y ha dejado una herencia cultural de extremo interés.

Esta sección de Diáspora Italiana en el Mundo busca acercar e invitar a lectores e investigadores a contribuir con historias familiares o con investigaciones sobre la emigración italiana a América para reconstruir, todos juntos, un mosaico extraordinariamente interesante que durante siglos ha unido al mundo. 

En general, todas las migraciones son un fenómeno imponente que afecta a la totalidad de países y pueblos del mundo; no obstante aún no existe una sistematización de la herencia cultural que este fenómeno ha dejado en nuestro planeta.

 A través de esta sección Diáspora Italiana en el Mundo, queremos empezar a construir este mosaico cultural y así dejar un rastro de lo que muchos italianos y otros han hecho en el mundo para mejorar las condiciones de vida de toda la humanidad.

Finalmente, esta sección hace parte del proyecto científico ´Diáspora Italiana en el Mundo´ (´Italian Diaspora in the World´), estructurado en 2015 pero que ya ha visto las primeras experiencias de investigación a partir de 2009. Desde este link es posible visualizar el catálogo de libros internos editados y actividades de investigación científica en curso.

Cómo contribuir a la Rúbrica. Esperamos su contribución, consiste en un texto en formato de 4000 caracteres que incluye espacios, también enviando una imagen de alta resolución relacionada con el tema. Con esto queremos dar voz a Italia en el extranjero contando las experiencias realizadas en todos los sectores: educación, economía, religión, política, sector productivo, cultura, etc. Envía tu propuesta a: medios@scalabrinianoscolombia.orgwww.scalabrinianoscolombia.org

Responsable de la Rubrica: prof. arch. Olimpia Niglio – Director de INCONTRI:  p. Angelo Plodari, C. S.  – Edición Misioneros de San Carlos – Scalabrinianos – Te esperamos

Artículo publicado en la revista INCONTRI, edición de marzo – abril de 2020. Traducción del texto, colaboración de Liliana Velásquez.

Italia Festeja 75° de su Liberación con ´Bella ciao´

Una mattina mi son´svegliato / O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao
Una mattina mi son´svegliato / E ho trovato l’invasor
O partigiano, portami via / O bella ciao, bella ciao, bella ciao, ciao, ciao

Este será un 25 de abril diferente, en el 75° aniversario de la liberación de los italianos del régimen fascista y de la ocupación nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial, no habrá discursos ni abrazos, cada uno estará en su propia casa propia pegado al video o cantando “Bella Ciao”, desde balcones y ventanas a las 11 a.m. y 3 p.m.

La fecha del 25 de abril representa simbólicamente la culminación de la fase militar de la Resistencia

´Festa della Liberazione virtual´. A causa de las medidas adoptadas para contrarrestar el Codiv 19,  la fiesta no se celebrará como de costumbre en  la calle y en las plazas sino en modo virtual, a través de la diferentes iniciativas previstas en la Radio Televisión Italiana (RAI) y en las redes sociales.

Al aniversario de la liberación es una fiesta nacional que se celebra el 25 de abril de cada año, es una conmemoración de gran importancia en la historia de la Italia moderna.

Bella Ciao”, el canto símbolo del movimiento partisano será entonado por músicos del Teatro La Scala de Milán.

Hoy más que nunca, el país necesita esperanza, unidad, raíces que sepan ofrecer la fuerza y la tenacidad para poder ver un horizonte de liberación, afirma la Asociación Nacional de Partisanos Italianos (ANPI), en un comunicado a través del cual invita a todos a exhibir el tricolor nacional  y a celebrar esta jornada como un recurso para el renacimiento.  Desde las  11 de la mañana hasta las 3 de la tarde están todos invitados a entonar, desde ventanas y balcones “Bella Ciao”.  

Un momento intenso para estar juntos, con la liberación en el corazón. Con su bella y unitaria energía.

Varios links para ver información de programación y documentales

https://tg24.sky.it/cronaca/2020/04/24/25-aprile-bella-ciao-teatro-scala-milano-video.html

https://www.raiplay.it/video/2017/04/La-Grande-Storia—25-aprile-la-liberazione-2dd6bb8a-22e8-41e9-a140-00cbfa888c90.html

https://bit.ly/3btV2oL

Así superé el Coronavirus en Italia

En esta paz he vivido los últimos veinte años de mi vida, en una localidad más pequeña que Cerrito o Guacarí en el Valle del Cauca (Colombia). Ni en mis peores pesadillas habría imaginado ver la locura que estamos viviendo en este momento.

Por Liliana Velásquez Urrego desde Italia*. Fiorenzuola d’Arda es un pequeño pueblo de 15 mil habitantes en la provincia de Piacenza, norte de Italia. Un pueblo que mi madre define como “Muy bello, pero demasiado tranquilo”. Todos se conocen. Los ancianos de ochenta años aún usan la bicicleta y los niños van caminando a la escuela.

En esta paz he vivido los últimos veinte años de mi vida, en una localidad más pequeña que Cerrito o Guacarí en el Valle del Cauca (Colombia). Ni en mis peores pesadillas habría imaginado ver la locura que estamos viviendo en este momento.  

Fiorenzuola d’Arda (provincia de Piacenza)

Nunca nos iba a tocar. La China parecía demasiado lejana y las noticias que llegaban nos hacían creer que el Covid-19 nunca nos iba a tocar. Cuando la información del primer contagio en la población de Codogno, llegó al pueblo, recuerdo que estaba sentada en una pizzería con mi esposo y mi hijo. Todos hablaban de la reciente noticia y comenzó la preocupación, pues Codogno queda a 40 kilómetros de nuestra casa. Estábamos terminando de comer y ya había llegado una comunicación de la escuela de mi hijo con la noticia de la suspensión de clases.

Codogno, zona roja. En ese momento nuestra vida cambió. Habían cerrado Codogno, declarándola zona roja por los casos que empezaron a aparecer. Sin embargo, había en nosotros mucha ignorancia sobre la enfermedad. Pensamos que con esa medida todo se iba a solucionar. Los bares y restaurantes seguían abiertos, al igual que los almacenes y centros comerciales.  

Portadores sanos. La noticia del primer paciente enfermo la recibimos el 21 de febrero. No lo sabía, pero mi esposo Alberto y yo, ya nos habíamos contagiado. Éramos portadores sanos y, seguramente, habíamos contagiado a muchas personas.

Al parecer desde diciembre ya se habían presentado los primeros casos en el norte de Italia. Según datos publicados por el periódico Libertá de Piacenza el 30 de diciembre de 2019,  en una semana  el hospital de esta ciudad  recibió cuarenta  pacientes por una supuesta ´influenza´. Ningún médico pensó en hacer exámenes de laboratorio a los pacientes que se habían presentado a urgencias. ´Casualmente´ todos ancianos. Probablemente el Covid-19 ya andaba silencioso entre nosotros.

La crisis. En menos de una semana empezamos a enfermar. Los síntomas me recordaban un dengue que había tenido hace unos años en Colombia: dolor en todo el cuerpo, fiebre, debilidad, malestar, dolor de cabeza. Mi esposo estaba igual y nosotros seguíamos pensando que teníamos ´influenza´. La preocupación llegó cuando el médico de familia nos dijo que no podíamos ir a su consultorio y, mucho, menos ir directamente al hospital porque teníamos los síntomas del Coronavirus. 

Oficialmente sanos. Noticia confirmada cuando mi esposo empezó a tener problemas respiratorios y terminó en Urgencias. Tuvimos suerte, porque aún había médicos disponibles y tuvo una atención oportuna. Regresó a casa el mismo día con el diagnóstico: pulmonía interstizial de Coronavirus. Fueron días muy duros,  pero ahora estamos bien. Oficialmente sanos. Gracias, además, a medicinas naturales y, sobre todo, actitud positiva. 

Fiorenzuola d’Arda, la pesadilla de un pueblo contagiado. Sin embargo, muchas personas en nuestro pueblo aún no han tenido la suerte nuestra y han fallecido. Hasta el momento 125. Todos esos ataúdes que se ven en las noticias de televisión en fila, llevan amigos nuestros, vecinos, familiares. Llevan al señor que hacía el capuccino en el bar de la Via Emilia, al primo hermano de mi esposo, a la mamá de una de mis amigas más queridas. Muchos de esos muertos tienen una cercanía a nosotros.

Hay quienes han visto partir a sus seres queridos en una ambulancia y quince días después de la muerte no han recibido siquiera sus cenizas.  Otros han tenido que despedir familiares con una video llamada de una enfermera.

Mantener en alto la moral de la familia. Decidí dejar de llorar y agradecer la oportunidad que me está dando la vida, la felicidad de saber que estoy bien y de ver sanos a mi hijo Alexandro y a mi esposo Alberto. Decidí mirar menos noticias y dedicarme a otras actividades en casa. El miedo baja las defensas. Un modo de huir un poco de esta realidad para sobrevivir y mantener en alto la moral de la familia. Me he dedicado a hacer meditación, a hacer ejercicio, a leer, a escribir. Hoy quise escribir estas líneas. Puede ser que alguien las lea, se quede en su casa y salve la vida de muchas personas más.  Puede ser que alguien tome conciencia y evite la pesadilla que nosotros hemos tenido que vivir.

http://www.labernardi.com/historias-de-hoy/
Lea la segunda parte de esta historia

* Comunicadora caleña radicada en el norte de Italia. Amante del arte, la cocina y los viajes.

Italia no se rinde ante el virus y prepara plan económico para resurgir

Por Irene Garcés Medrano (Liguria). El  drama de quienes huyen de la guerra y la pobreza hacia el viejo continente, pasó a segundo plano ante la propagación de la pandemia del Sars-Cov-2 (Coronavirus), que pone al descubierto la fragilidad del sistema sanitario de países considerados ricos  y se insinúa como una amenaza devastadora en el resto del mundo.

Es difícil cambiar las palabras que describen la belleza por el lenguaje que narra el dolor, la tragedia y la angustia, que no son las emociones habituales de un drama lírico, sino la cruda realidad. Una desgarradora verdad en la que los difuntos viajan en camiones del ejército hacia otro pueblo porque en los pueblos más afectados por el virus,  los hornos crematorios no son suficientes. Es un momento delicado que obliga al país de Dante Alighieri, a aunar fuerzas para superar el periodo más difícil de su historia después de la Segunda Guerra Mundial: con un total de 69176 personas contagiadas y 6820 personas fallecidas, sin distinción entre aquellas que han fallecido a causa del virus y quienes (con el virus) por patologías segundarias.

Enemigo silencioso. Se trata de una guerra en la que el enemigo no es la invasión anunciada de prófugos con la que en meses pasados, algunos políticos incrementaron el consenso. Paradójicamente, el invasor indeseado no llegó en chalupas a través del Mediterráneo. El  temido enemigo entró cuando y donde menos se le esperaba, cuando todos mirábamos a la China en sus afanes  por erradicarlo, cuando en el mes de febrero, una pareja de turistas chinos de paseo por Roma, resultó positiva al codiv19, de inmediato fue puesta en cuarentena, al igual que el resto de la comitiva.  Situación que una vez  bajo control, aseguró a todos que salvo algunas, precauciones, la vida en la península continuaba, y sobre todo, la China era distante.  

Primera Zona Roja en Italia: entretanto, el enemigo que no era un prófugo de guerra sino un nuevo virus,  llegó a algunas provincias de la región de Lombardía.  Silencioso y sin reflectores, por medio de un estudio realizado por investigadores del Hospital Sacco de Milano, se pudo reconstruir el recorrido del Virus Sars2Cov, que de la China llegó a Alemania y de allí a Codogno (Lodi), donde  empezó a propagarse en una de las zonas más ricas y pujantes del norte del país, desencadenando una emergencia nacional que obligó al gobierno a seguir el modelo experimentado en Wuhan, declarando la Primera Zona Roja, el pasado 7 de marzo.  Mientras tanto, en uno de los hospitales de Roma, la convalecencia de la pareja de turistas chinos, positivos al virus, concluyó positivamente.

Cae la curva del contagio. Son ya varios días que la curva del contagio por el Codiv19 en Italia empieza a presentar un ligero descenso, aunque por el momento, la palabra clave es la prudencia. Esta podría ser una semana crucial para entender si las medidas adoptadas en lo que va desde el primer brote del virus, se revelarán eficaces en la lucha contra la epidemia del Codiv19 . De otra parte, se incrementó el uso de  la tecnología. En ciudades como Nápoles, hoy se hicieron controles con drones para detectar personas que no respetan las reglas. También se proyecta la utilización de una app que permitirá trazar el mapa de los movimientos de individuos positivos al virus y enviar alertas para evitar nuevos contagios.

Un último esfuerzo para derrotar el Codiv19. A partir de este miércoles entraron en vigor las nuevas medidas que comprenden el cierre total de todas las actividades productivas que no son indispensables para garantizar bienes esenciales. En cambio, los supermercados, farmacias y parafarmacias permanecen abiertos. También se garantizan los servicios bancarios, postales, de seguros, financieros y de transporte. El anuncio lo hizo el primer ministro, Giuseppe Conte, quien trabaja en sinergia con un equipo de especialistas del Instituto Superior de la Sanidad y el director de la Protección Civil, organismo que coordina las emergencias.

Unidos como en una cadena a protección de la vida. El reto del gobierno italiano es hacer respetar el tiempo del aislamiento social para reducir el contagio y estimular y sostener las empresas y actividades productivas. Pero el Estado está presente -asegura Giuseppe Conte- nunca como ahora, nuestra comunidad debe unirse fuerte como una cadena de protección del bien más importante, la vida. “Si un solo anillo cediera, esta barrera de protección se vendría a menos, exponiéndonos a peligros más importantes para todos, lo hacemos porqué amamos Italia, pero no renunciamos al coraje y a la experiencia del futuro, unidos podremos lograrlo”: reiteró el profesor Conte.

La UE, anula el Pacto de Estabilidad. Por su parte la Unión Europea, en respuesta a la solicitud del Premier italiano, suspendió los vínculos del Pacto de Estabilidad para permitir abolir el balance parejo para obtener mayor liquidez económica.

Conte: instituir el nuevo “Corona bond”. La segunda iniciativa de Giuseppe Conte, a la cual adhirieron países como Francia, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Eslovenia, España y Portugal,  a través de una carta enviada al Presidente del Consejo de Europa, Charles Michel, es la emisión de los llamados “Corona bond”, para financiar la adquisición de material útil a la lucha para erradicar el coronavirus.

 Es todo un engranaje complicado en el que la mínima restricción en la población desata una cadena de efectos  que a veces pueden ser contraproducentes.  Obligar a las personas a quedarse en casa, exige amortiguadores sociales para asumir la emergencia, y también garantías sanitarias a quienes durante la cuarentena deben trabajar para asegurar servicios esenciales. Flexibilidad para favorecer la reconversión voluntaria de algunas empresas, que puedan suplir a las necesidades de la emergencia, como mascarillas, respiradores, para contrarrestar la dependencia de las importaciones en caso de emergencia da lugar a la especulación.  

La línea de la transparencia. Todo ello exige una mediación entre las diferentes partes sociales. El Premier Conte explicó que desde el comienzo escogió la línea de la transparencia, la línea del compartir,  escogió no minimizar, no esconder la realidad que cada día se presenta frente a nuestros ojos: “he elegido hacer que todos ustedes participen en el desafío al que estamos llamados a enfrentar”, concluyó,  el profesor Giuseppe Conte, quien se ha ganado la confianza de la mayoría de los italianos, que hoy consideran el “abogado del pueblo” -como se autodefinió en su primer discurso en el Parlamento-,  el número uno, entre los políticos italianos.

La llegada más adelantada del equinoccio de primavera en 124 años

Por Irene Garcés Medrano*. La primavera comienza el 21 de marzo,  pero este año inició exactamente a las 4:49, hora italiana, del viernes 20 de marzo. Es la llegada más adelantada en 124 años.

Como lo explica el cotidiano Fanpage.it,  la fecha y el horario exacto del equinoccio de primavera, tienen que ver con los años bisiestos y el calendario gregoriano, que significa que la línea que divide la parte iluminada de la Tierra de aquella oscura (es decir, donde es noche) es exactamente perpendicular a la línea del Ecuador, es decir, pasa por el Polo Norte y por el Polo Sur. En este momento la noche y el día tienen la misma duración.

Los años bisiestos. ¿Por qué esto no sucede siempre en la misma fecha, el usual 21 de marzo? Porque el calendario, que nos dice que un año es hecho de 365 días, en realidad no es así acentuado, debido a que el planeta cumple una órbita entorno al Sol precisamente en 365 días, 6 horas, 9 minutos y 10 segundos. 

Para evitar que esta discrepancia, a la larga,  provocase problemas de calendario, se introdujeron los años bisiestos, como lo es el 2020. Al mes de febrero se le agrega un día y de 28 pasa a 29 días.  El calendario gregoriano, introducido en el 1582 por el Papa Gregorio XIII, provee que los años bisiestos son aquellos divisibles entre 4 y los años socolares (ejemplo 1700, 1800…) solo si divisibles entre 400.  El 1900, por ejemplo, no era bisiesto por qué no divisible por 400. Viceversa el 1600, fue bisiesto por el mismo motivo. El 2000 igual, aunque porqué dividido por 400 es igual a 5.  Dicha corrección es necesaria porqué el tiempo que sirve a la Tierra para cumplir una órbita alrededor del Sol es 365 días, 0,24219 días.  Esto gracias a los años bisiestos.  A pesar de esta compensación, de todos modos, el calendario no es preciso y algún retardo o anticipación existe.

El equinoccio de primavera y la pascua Dichos retardos hacen que el momento del equinoccio de primavera sea diverso de año en año, pues puede caer en un día comprendido entre el 19 y el 20 de marzo.  Desde el 2007 la primavera llega el 20 y será así hasta el 2102.  En el 2102, el equinoccio de primavera, será de nuevo el 21 de marzo. Una fecha, esta del 21 de marzo, que es crucial para la Pascua Cristiana,  que se celebra el domingo sucesivo a la primera luna llena de primavera.  Este Principio fue establecido después del primer concilio ecuménico cristiano  en Nicea, en el 325, precedido por el emperador Constantino I. 

* Caleña radicada en en norte de Italia desde hace casi tres décadas, comunicadora, hortelana, cocinera y viajera por convicción

Forza Italia!!!!!!!!

https://www.instagram.com/p/B9mC8ExI4_5/?igshid=ftu6tz6y99az

El corazón de América Latina está contigo, somos solidarios con la población italiana en estos momentos en que se ha puesto a prueba su capacidad para hacerle frente a una amenaza de proporciones desconocidas para las nuevas generaciones. El tiempo nos mostrará que Italia saldrá fortalecida y que resurgirá para reinventarse como la historia ya lo ha demostrado. #ForzaItalia 

La Jornada Internacional de la Mujer – Festa della donna

Por Irene Garcés. En Italia,  a causa de la emergencia sanitaria  por la propagación en todo el mundo del virus Codiv-19 (Coronavirus), este 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, será simbólico y ante todo virtual.  La delicada situación actual, con el veto de manifestaciones públicas, ha sido ocasión para retomar los objetivos que en sus inicios perseguía la celebración de la fiesta de la mujer: en primer lugar una invitación a reflexionar, a no olvidar la importancia de ciertas conquistas políticas, sociales, económicas del género femenino. 

 En Italia, desde 1922 se celebra La Jornada Internacional de la Mujer. Al comienzo era el día 12 y luego, la ´Unione Donne Italiane´, UDI,  instituyó el  8 de marzo en las zonas liberadas del fascismo.

En 1946 en Italia se estableció  la flor de mimosa como símbolo de la Festa della donna.

Mientras el gobierno italiano ha implementado las medidas necesarias para contrarrestar y prevenir la difusión del Coronavirus, por su parte, El Quirinal, sede del Presidente de la República, Sergio Mattarella,  a través de un comunicado de prensa, anunció la cancelación de la ceremonia que cada 8 de marzo, se realiza ahí con la presencia de las más altas autoridades y de las Mujeres Protagonistas a quienes se rinde homenaje.  Como de costumbre, engalana el evento, la Guardia de Honor del Palacio, completamente femenina. 

Flores de Mimosas, ideales para la ocasión. En 1946 se estableció  la mimosa como símbolo de la Fiesta femenina. Se escogió dicha flor porque florece justo en los primeros días de marzo y cuesta poco.  Paradójicamente, hoy a raíz de los cambios climáticos -el pasado enero fue uno de los meses más calurosos de los últimos tiempos-, las mimosas comenzaron a florecer antes del previsto.  Algunos productores de mimosas las conservaron refrigeradas, lo que influirá en el costo, pero al menos, garantizará el tradicional regalo a las mujeres.

Como si estuviera en la Plaza. Para Festejar el Día de las Mujeres, bajo el título «Como si estuviera en la plaza», Radio3, del servicio público italiano, organizó una velada virtual este domingo a las 8:30 p.m., vía streaming en sua página web y en Facebook. Se trata de un evento vídeo monólogo del libro Los testamentos de Margaret Atword, escritora, poeta y ambientalista canadiense. ¨Estamos pensando en utilizar tecnologías para superar el efecto de la desertificación cultural, debido a la emergencia del coronavirus. Hemos lanzado una serie de iniciativas con el lema «La emergencia no detiene la cultura», en el que ofrecemos podcasts en las escuelas, espacios para actores y músicos que no suben al escenario, con el intento de lograr en modo virtual, lo que físicamente en este momento es imposible «, expresó Marino Sinibaldi, director de Radio3 a la agencia de noticias italiana ANSA (Agenzia Nazionale Stampa Associate).

Derecho al voto. Los hechos que realmente llevaron a la institución de la Fiesta de la Mujer, están más relacionados con la reivindicación de los derechos de las mujeres, incluido el derecho al voto que fue instituido en 1946, en el artículo 48 de la Constitución Italiana.

Salir a divertirse con las amigas. En Italia las organizaciones feministas  trabajan  para sensibilizar la opinión pública sobre los diversos problemas que afectan el sexo femenino, especialmente la violencia contra las mujeres y la disparidad salarial en comparación con los hombres. Aunque para muchas mujeres, el 8 de marzo representa una ocasión para salir con las amigas, dejando maridos, compañeros e hijos en casa y concederse algún capricho que tal vez, en otro momento no será posible.

En tiempos delicados, el mejor modo de conmemorar el 8 de marzo es a través de la colaboración.  Hacer un esfuerzo para que cada gesto saque a relucir nuestra mejor parte, para no caer en la indiferencia, ni en el egoísmo y sobre todo, no ser protagonistas de la metáfora de una humanidad bestial y feroz  que en momentos de dificultad es capaz de alimentar la guerra de todos contra todos, como narra José Saramago en su extraordinario Ensayo sobre la ceguera (ig).